Acerca de la clase.

“El hombre no es lo que come, si no lo que piensa”. Emilio López Arango.

Podemos hablar de clase o de clases. Si respondiéramos al constructo social que nos rodea, podemos interpretar que hay varias, pero este texto busca reflejar que solo hay dos.

Los escalafones laborales en primera instancia hacen que pensemos que el gerente tiene una clase superior al personal de limpieza, y que el departamento de sistemas, en su terciario completo, merece una recompensa superior al lado de quien pudo terminar el secundario.

Esta idea no es ni más ni menos que una respuesta a los escalones que determina un status quo que corre todo el tiempo aceptándonos en mayor o menor medida por nuestra capacidad de consumo y no por nuestro rol en un sistema económico.

Socialmente normalizamos esta estructura que secciona y divide, aceptamos esta condición de superioridad y de inferioridad y un lugar que nos toca, donde nos pusieron, pero que seguramente, si tuvieramos la opción no la haríamos propia.

El punto que genera dos clases únicas, son las relaciones de producción y consumo.

Por un lado producimos, ponemos fuerza de trabajo, para generar 10 y llevarnos 1. Realizamos capital o propiedad ajena por la cual se nos retribuye acorde a un acuerdo limitado respecto a nuestros intereses, algo que indistintamente, sucede tanto para el personal de sistemas como para el de limpieza.

El acuerdo limitado, se realiza entre cúpulas partidarias y sindicales, modificando la organización de la sociedad y en ella la producción económica. Hace años que viene siendo así, y las cúpulas, en lo entendido como necesario en la representación, vienen obrando a voluntad de su propia acumulación, en lugar de distribuir de manera equitativa el valor del producto.

Concebir la representación en el centralismo es por un lado, ahorrarnos una tarea, pero por el otro perder como en la guerra. El centralismo en la representación es también la centralización del capital, por políticas que no funcionan por un bien común. Y ¿Qué es la política si no es el pensamiento del bien común?

Donde no haya un bien común, seguramente haya una injusticia. Si hay un pobre, es porque hay un rico, y esa desigualdad es responsabilidad del rico. Siempre va a ser responsabilidad del rico y quien lo deje ser rico.

Acercandonós a la idea de que solo hay dos clases, la condición de clase nos encuentra lamentandonós ser pobres, ajustandonos todo el tiempo a una economía que no elegimos, por opciones que no son las nuestras, tras ideas que no nos incluyen. Esto es y va a ser así, siempre y cuando nos quedemos en el lamento.

Sentirse, o saberse parte de una clase, también es justicia y responsabilizar primero al rico, por sobre cuanto nos chille la panza de hambre, es necesario.

Ser trabajador en cualquier parte del escalafón que nos toque es un rol político que desempeñamos socialmente, simplemente está aminorado en una condición inerte donde nunca nos preguntamos porque carajos nos levanta un despertador todos los días.

No creo exagerar en reafirmar la idea que no hay que matar al rico, carnearlo y darselo de comer al pobre, tampoco el plan es que el pobre se vuelva rico, ni que el rico se vuelva pobre. La búsqueda es hacia una condición de igualdad donde solo nos queda reconocernos en el fondo como iguales.

“Las ideas del anarquismo son las que nuestros compañeros nos han legado como un pañol del cual tomar las herramientas precisas para las acciones necesarias. Lo que falte hay que inventarlo.
Estas ideas no se reducen al imaginario finalista de la revolución social. El aporte del anarquismo al movimiento obrero está mucho más arraigado en la puesta en común de principios arcaicos como lo son la acción directa, la asamblea, la rotación de cargos, la abolición de privilegios y de personalismos, la descentralización de la toma de decisiones y la solidaridad entre compañeros.”  [1]

Hoy es momento de priorizar volver a las asambleas, por sobre debatirse a quien votar, o añorar un nuevo maradona o cristo que pise el barro y nos salve.

Seba SROVC
Categoría: Análisis
Publicado el