En el año 1923 se realizó el que institucionalmente será el noveno congreso de la F.O.R.A. ya que el convocado en abril de 1915 fue desconocido por una parte de la federación continuadora de la orientación y finalidad acordada en su quinto congreso de 1905, sosteniendo la organización revolucionaria y llamada desde ese momento F.O.R.A. Vº Congreso. La otra F.O.R.A. (IX Congreso) nacida en abril de 1915 se disolvió en 1922 en medio de una crisis interna y a través de un nuevo intento de cooptación de las organizaciones externas a su radio de influencia, convocando a un “nuevo” congreso de unidad del cual la F.O.R.A. no participó.
El miércoles 28 de marzo de 1923 en la ciudad de Buenos Aires daba inicio el 9º congreso ordinario de la F.O.R.A. programado originalmente para sesionar del 28 al 31 de marzo [1], se prolongó hasta el día 3 de abril a consecuencia de lo extenso del temario a ser tratado.
Ocho años habían transcurrido desde el que sería el noveno congreso en 1915, desconocido por las 21 sociedades obreras de la minoría anarquista [2], al entender que habían caído en una trampa con la cual y detrás de un discurso unionista se le quitaba la finalidad social del comunismo anárquico a la federación, finalidad que desde su 5to congreso enarbolaba la F.O.R.A. como característica distintiva a nivel mundial y como oposición al sindicalismo político de los socialistas y del sindicalismo neutro de la corriente sindicalista marxista, estos 21 sindicatos serán los relanzadores de la que a partir de ese momento será conocida como F.O.R.A del Vº Congreso para diferenciarse de la constituida en 1915 o F.O.R.A del IX Congreso disuelta en 1922.
A este noveno congreso asisten 126 sindicatos adheridos, 11 Federaciones Locales, 4 Federaciones Comarcales y 5 Provinciales representados por 122 delegados, además están representados por sus propios delegados organizaciones autónomas, el comité representativo de los sindicatos ferroviarios, la agrupación anarquista de metalúrgicos, el diario La Protesta y el semanario Nueva Era.
El congreso empleara dieciocho sesiones en consideración del siguiente temario:
1-Sistema de cotización, si debe o no seguir el sistema de estampillado y carnet único
2-Relaciones intersindicales, El pase internacional establecido en el carnet único.
3-Pacto Federal, Necesidad de simplificarlo, Revisión de todas sus cláusulas.
4-Sobre los componentes de las comisiones consejos etc., no podrán formar parte de los mismos quienes ejerzan cargos políticos u obstaculicen la propaganda de nuestra finalidad.
5-De los anarquistas que por circunstancias no estén agremiados en organizaciones adheridas o no, que puedan ser habilitados para ser miembros de comisiones en la organización.
6-Label federal y agregado “comunista”, suprimir el agregado comunista del label de la F.O.R.A.
7-Comites Pro Presos, que los comités se formen sobre la base de la organización Federativa.
8-Debe la F.O.L.B. pertenecer a la Provincial Bonaerense.
9-Aparicion del Órgano regional Organización Obrera.
10-F.O. Regional Portuaria, mantener o no la excepción con esta entidad regional de oficio.
11-Sistema de Organización, Conviene o no el sistema industrialista.
12-Comites de relaciones entre sindicatos pertenecientes a un mismo Ramo o Industria, debe establecerse su adopción o queda librado a las circunstancias y organismos por la misma lucha.
13-Consejos de Fabrica, Proposición de la Provincial Sanjuanina
14-Bolsas de trabajo
15-Boicots, revisión de los existentes y medios a emplearse en su aplicación.
16-Sabotaje, Se hace verdadero uso de esta arma o a degenerado su aplicación.
17-Campaña por la abolición del trabajo nocturno, acuerdos del segundo congreso.
18-Presos por cuestiones sociales, la forma más práctica de llevar una intensa agitación por su efectiva liberación.
19-Escuelas racionalistas, Las organizaciones adheridas deben propender a la creación de las mismas bajo sus auspicios.
20-Problema Agrario
21-Problema Ferroviario, La formación de sindicatos por ferrocarril.
22-Dictadura Proletaria, rechazo en absoluto como medio transitorio o definitivo.
23-Levantamiento de Kronstadt, que el día 7 de marzo sea declarado día de protesta y reivindicación en memoria de los revolucionarios asesinados por los bolcheviques rusos.
24-Congreso Mundial de los sindicatos revolucionarios, Informe.
25-Gira y Congreso suramericano
26-Creacion de la Continental Internacional Americana.
27-Asuntos Varios.
28-Clausura del Congreso.
A las 21:15 horas hace su apertura el 9º Congreso Regional Ordinario de la F.O.R.A. El secretario da lectura de Las organizaciones presentes e invita a los congresales a nombrar la comisión revisora de credenciales al efecto son designados: Panaderos de La Plata, Federación Local de La Plata, Comarcal de Tres Arroyos, Provincial de Buenos Aires y Provincial San Juanina.
Terminado el informe de la comisión revisora, se pasa a votar las mociones con respecto al voto de las delegaciones, por mayoría es aprobado el siguiente temperamento propuesto por la Local Bonaerense: “Que los delegados tengan tantos votos como representaciones traigan” [3]
Sobre el primer punto del orden del día “Sistema de cotización”, se extiende el debate por tres sesiones siendo mayoritaria la opinión de continuar con el sistema de estampillado y no así con el carnet único (Ambos aprobados en el Congreso Extraordinario). Sobre continuar con el sistema de estampillado federal y el “estampillado Pro Presos” es aprobada la moción por 71 votos a favor, 36 en contra, 8 abstenciones y 2 ausentes. Sobre la continuación del Carnet Único y tras largo debate se aprueba la siguiente moción: “queda abolido el sistema único de carnet” [4]
El 2º punto se resuelve sin mayor debate de la siguiente forma “Que el pase quede librado a la forma en que quieran expedirlo las organizaciones” [5]. En el tercer punto “Pacto federal” también casi sin debate se aprueba una moción de la Federación Provincial Bonaerense: “El IX Congreso ordinario de la F.O.R.A. reafirma la declaración aprobada en su cuarto Congreso, excepto aquello que se refiere a las Federaciones de Oficio. Como agregado a esta declaración de principios el congreso reafirma la recomendación del comunismo anárquico aprobado en el quinto congreso”
En el punto 4º “Sobre los componentes de las comisiones, consejos etc.” Este problema es largamente debatido. Tras votación nominal, resuelve que se continúe como hasta aquí, no dando intervención en los cuerpos de relación de la entidad “a ningún elemento de notoria actuación política”. Durante la octava sesión del día 31 a la tarde se interrumpe el congreso para leer una nota de la federación Local salteña junto a un manifiesto de la Local Jujeña donde se relatan sucesos ocurridos en Jujuy que provocaron la declaración de huelga general en esa localidad, respecto a los sucesos se abre un debate en el que participan la casi totalidad de los congresales donde se resuelve facultar al Consejo Federal para que ponga de manifiesto la protesta y el repudio de todo el proletariado adherido a la F.O.R.A. ante el atropello vandálico del que viene siendo víctima el proletariado de la región especialmente en Jujuy, Rosario y Punta Alta.
Se vuelve al punto 5º del orden del día y se aprueba la siguiente moción que resume todas las presentadas a la mesa “Que los compañeros anarquistas que se encuentren al margen de la F.O.R.A. tengan derecho a integrar los cuerpos de responsabilidad de la misma”, este polémico acuerdo traerá problemas internos, que podemos tratar en otro texto. Los puntos 6 y 7 del temario son tratados sintetizados en dos mociones, ambas en el sentido de retirar el agregado “comunista” utilizado desde 1920 resultando aprobada la siguiente: “Queda abolido el agregado comunista, como así también los atributos que ostenta el sello de la F.O.R.A., quedando para lo sucesivo con la siguiente leyenda: Federación Obrera Regional Argentina.” [6] y sobre tema Comité Pro presos adoptar lo resuelto por la Provincial Bonaerense. El punto 8º muy resumido en las actas, viene pendiente desde el congreso provincial y solo se transcribe que queda acordado que la Local Bonaerense no pertenezca a la F. Provincial Bonaerense.
El noveno punto “La Organización Obrera”, El congreso resuelve que esta publicación “sea sacada lo más frecuentemente posible y repartida gratuitamente entre los trabajadores”. Para que sea viable tal propósito, recomienda “a las organizaciones adheridas que cooperen con una cuota voluntaria” [7]. En el décimo punto sobre la “Portuaria” se decide: “Queda abolida la concesión acordada en el congreso extraordinario de la F.O.R.A. respecto a la existencia de la F.O.R. Portuaria y anexos, pasando las secciones a integrar las locales, comarcales y provinciales, por entender que no caben dentro de la F.O.R.A. Federaciones Regionales de Oficio” [8]. En el punto “Sistema de Organización” Al debatirse la implementación de organización sindical por rama industrial, se rechaza ese sistema de organización sosteniendo la organización por oficio. En la 15ª sesión (día 02 de abril por la noche) se aprueba una moción para no tratar los puntos 12º, 13º y 14º, se pasa al punto 15º “Boicots” acordando:
“El IX congreso regional ordinario de la F.O.R.A. resuelve aplicar en el orden regional el boicot a los productos de la cervecería Bieckert.” “Problema agrario. Que en lo que respecta a los colonos arrendatarios, la F.O.R.A. se circunscriba a hacer entre ellos una propaganda puramente ideológica y no gremialista.” [9]
Se resuelve pasar por alto el punto “Sabotaje” por ser una cuestión que está sujeta a las circunstancias, en el punto 17º se aprueba el reafirmar el acuerdo sobre el tema del segundo congreso de la F.O.R.A.
El resto del temario se resuelve así:
“Organización ferroviaria. El congreso considera que la organización ferroviaria está en los actuales momentos en gestación y que las normas de organización federal de oficio que el delegado de los sindicatos ya constituidos defiende ante este congreso, no constituye ningún problema de urgente solución. En consecuencia acuerda que perentoriamente los sindicatos ya constituidos y los a constituirse formen en las locales, comarcales y provinciales respectivas, debiendo una vez completada la organización discutir el asunto Federación de oficio con la F.O.R.A.
Dictadura proletaria. Que se rechace en absoluto, como medio transitorio o definitivo, la llamada dictadura del proletariado, o cualquier clase de dictadura que se intentara establecer en el período revolucionario.
Relaciones internacionales. Que el Consejo Federal pase ad referéndum de los gremios, el asunto internacional, a fin de que ellos sean los que resuelvan al respecto. Que una vez que el referéndum se pronuncie, el Consejo Federal convoque a una reunión de delegados regionales, en cuya reunión se resolverá en definitiva sobre la base del referéndum, la posición de la F.O.R.A. ante la Asociación Internacional de los Trabajadores.
Congreso sudamericano. Se dan al Consejo Federal amplias facultades para que estudie la forma mejor de realizar la gira y congreso sudamericano, emprendiendo los trabajos necesarios en cuanto se presente una circunstancia favorable.” [10]
Llegados a la 18ª sesión por la noche del 3 de abril, se pasa a tratar “asuntos varios” como último punto del temario. El secretario del Consejo saliente propone tratar primeramente la designación del nuevo consejo federal.
“Un delegado propone que los compañeros que han de componer el consejo sean nombrados en el congreso. Ladrilleros de Junín dice que el congreso debe nombrar los cuerpos federativos que deben componer el congreso. Cada uno de estos cuerpos federativos nombrara luego el compañero que habrá de representarlos en el congreso. Esta práctica evita lo que ocurrió cuando se infiltraron en la F.O.R.A. los últimos camaleones, los cuales, cuando se les pedía la renuncia, alegaban que habían sido reafirmados en el congreso extraordinario y que solo un congreso tendría autoridad para hacerlos renunciar. En cambio de la manera que propongo, cada cuerpo federativo podrá desautorizar su representante en el congreso cuando lo crea conveniente” [11] Se vota esta proposición siendo aprobada. La Federación local de Resistencia (Chaco) propone que sean 15 miembros los componentes del consejo. “El congreso resuelve que el consejo sea de nueve miembros y que se nombren siete suplentes” [12]
“Se designa el nuevo consejo federal, que lo integrarán, como titulares, los delegados de las federaciones locales de La Plata, Rosario, Avellaneda, Mendoza, Santa Fe, Bonaerense, Córdoba, Resistencia y Tres Arroyos; y como suplentes, los de las federaciones, también locales, de Jujuy, Tucumán, Salta, Villa María, Necochea y Lomas de Zamora.” [13]
“Son las 24 horas cuando en medio de vivas a la anarquía y a la F.O.R.A. se clausuran las sesiones del IX congreso regional ordinario de la misma” [14]